The boy who harnessed the wind (2019). Película basada en las memorias de William Kamkwamba, ingeniero e inventor de Malaui, un país en el sureste del continente africano afectado por la sequía. Kamkwamba dejó sus estudios cuando era adolescente porque la familia no podía pagarlos. Sin embargo, era muy curioso y aprendió de forma autodidacta. Investigó cómo construir un molino de viento para generar electricidad y activar una bomba de agua para ayudar a la comunidad a obtener agua y regar los cultivos.
Erin Brockovich (2000). Dirigida por Steven Soderbergh, la película se basa en la historia real de Erin Brockovich, una mujer que descubrió cómo la empresa energética Pacific Gas & Electric Company (PG&E) estuvo contaminando durante años las aguas subterráneas de un condado al sur de California. Las técnicas utilizadas por PG&E eran ilegales y provocaron graves enfermedades a los vecinos de la zona, que utilizaban el agua para bañarse, cocinar o incluso beberla. La empresa tuvo que pagar una indemnización millonaria. Gracias a la película, que le valió un Óscar, un Globo de Oro y un Bafta a Mejor Actriz, a Julia Roberts. La verdadera Erin Brockovich se convirtió en una personalidad reconocida y actualmente trabaja como consultora para Girardi & Keese dedicada a causas ambientales.
También la lluvia (2010). Sebastián (Gael Garcia Bernal) y Costa (Luis Tosar) son el director y productor de una película sobre Colón y el descubrimiento de América. Para abaratar costes deciden viajar a Bolivia, el país más pobre de Sudamérica y rodar en Cochabamba. En 2000 el gobierno Boliviano privatizó el servicio de aguas de la ciudad, lo que originó grandes protestas y una fuerte represión en la que se llamó la Guerra Boliviana del agua. Las manifestaciones consiguieron que la gestión del agua volviera a ser pública, pero hoy en día muchos bolivianos tienen todavía problemas para acceder al agua potable.
Rango (2011). ¿Qué hace un camaleón perdido en el desierto? Pues buscar agua. Esta película de animación cuenta la historia de un camaleón mascota que escapa del mundo doméstico y se adentra en el árido desierto con ganas de convertirse en un héroe. El protagonista conocerá a otros animales que sufren la sequía del desierto y vivirá mil aventuras para devolver el agua a un pueblo donde cada gota vale un tesoro. Por medio del carisma y la creatividad del personaje, se muestran al público las dificultades y los riesgos que representa la falta de agua. Ganadora de un Óscar a la Mejor Película de Animación.
Dark waters (2019). Película dirigida por Todd Haynes basada en el caso real que llevó ante la justicia a Robert Bilott, un abogado ambientalista, protagonizado por Mark Ruffalo. El abogado, cuyo bufete defiende empresas de productos químicos, arriesga su carrera para destapar un plan de vertido de residuos tóxicos de la empresa Dupont en el desarrollo del teflón, lo que conecta con un número creciente de muertes y enfermedades de las mayores corporaciones del mundo en Parkersburg, Virginia Occidental.
Beasts of the Southern Wild (2012). “El universo entero depende de que todo encaje bien. Si se rompe una pieza, aunque sea la más pequeña, se romperá todo el universo”, dice la protagonista de esta película, dirigida por Benh Zeitlin. La cinta cuenta la historia de Hushpuppy, una niña que vive en una isla recóndita rodeada de agua con su padre. De repente, una gran tormenta inunda a la población y Hushpuppy y la comunidad tendrán que aprender a sobrevivir. La isla en la que viven está inspirada en algunas localidades de Luisiana, zona amenazada por huracanes y la subida del nivel del agua, acontecimientos que, según los expertos, serán cada vez más frecuentes a causa del calentamiento global.
The day after tomorrow (2004). Dirigida por Roland Emmerich, se basa en el libro The Coming Global Superstorm de Arte Bell y Whitley Strieber, y relata los efectos climáticos catastróficos después de la interrupción de la corriente del Océano Atlántico Norte en una serie de eventos climáticos extremos, que marcan el comienzo del enfriamiento global y conducen a una nueva era de hielo.
A Civil Action (1998). Dirigida por Steven Zaillian y basada en el libro homónimo de Jonathan Harr, muestra el proceso judicial que ocho familias de Wobum, Massachusetts, emprenden contra dos poderosas corporaciones, a las que acusan de haber contaminado el agua del pueblo con residuos químicos y de haber causado la muerte por leucemia de sus hijos. Un abogado especializado en lesiones, protagonizado por John Travolta, se hace cargo del caso. Está basada en hechos reales.
DOCUMENTALES SOBRE EL AGUA
La soif du monde (2012). Este documental, escrito por el famoso fotógrafo y activista por el medio ambiente Yann-Arthus Bertrand, analiza distintos problemas relacionados con el acceso al agua. Kenia, Congo, Camboya, Palestina, Senegal o China son algunos de los lugares que visita, descubriendo sus problemas entorno al agua. Desde su contaminación, su posterior consumo y sus efectos en la salud, hasta su escasa o nula presencia en determinadas regiones del mundo. La película muestra también qué medidas se han adoptado para intentar solucionarlo.
A Plastic Ocean (2019). El documental muestra los efectos devastadores de la contaminación del plástico en nuestros océanos. Durante cuatro años, un equipo de productores, especialistas y científicos, al mando del director Craig Leeson, estudió y grabó las graves consecuencias ambientales del uso abusivo e irresponsable que hacemos los humanos de este material. Desde pequeño, el sueño de Craig era estudiar las ballenas azules. Pero cuando finalmente pudo cumplir ese sueño se encontró con un obstáculo: el ambiente donde encontraría las ballenas no era puro, sino que estaba lleno de plástico. Así se sumó a la causa de hacer una película que hiciera visible la problemática.
A world without water (2006). Un documental sobre los problemas relacionados con malas prácticas en la privatización del abastecimiento de agua, principalmente el impuesto por el Banco Mundial a países en vías de desarrollo. El documental realiza un viaje por todo el mundo, deteniéndose en ciudades como El Alto, en Bolivia, donde Suez, a través de su filial, Aguas de Ilimani, abarca el 90% de la ciudad, pero deja sin la posibilidad de conectar a 208.000 personas por los elevados precios . La situación es tan flagrante que las autoridades locales recomiendan la conexión ilegal de sus habitantes. Algo parecido ocurrió en la ciudad más poblada de Tanzania, Dar es Salaam, donde el agua pública se privatizó. Los cortes de agua aumentaron y el precio subió por lo que una factura costaba ¼ del sueldo medio.
Brave blue world (2020). La escasez de este líquido vital es la gran protagonista de este documental en el que se abordan las posibles respuestas de la tecnología para crear un futuro sostenible para el agua, y en el que se exploran innovaciones en cinco continentes, desde de la reutilización a la generación de energía. La propuesta parte de la premisa de que en el año 2040 la mayoría de la población no tendrá acceso al agua.
Flow (2008). "Como un puñado de corporaciones nos roban el agua". Éste es el subtítulo que aparece en el cartel de la película y resume muy bien su contenido. En el documental se habla de la privatización del agua en muchos sitios del mundo, y no sólo de los servicios de distribución, sino en algunos casos del recurso en sí. Fue expuesta en la sede de Naciones Unidas para concienciar a sus representantes de los problemas relacionados con el agua que hay en el mundo y de la necesidad de proteger a la población de los intereses económicos de unos pocos.
Tapped (2009). La industria de las aguas embotelladas está cada vez más en auge. Es un negocio que a nivel planetario se estima en 800 mil millones de dólares. En Estados Unidos, el consumo de agua embotellada es un gran problema: se consumen 80 millones de botellas de agua diarias, el 80% de las cuales no se reciclan (la media mundial es del 50%). Este problema se suma a numerosos casos en los que empresas embotelladoras explotan fuentes de agua naturales hasta casi su agotamiento, sin siquiera pagarla.
Cadillac Desert: Mulholland's Dream (1997). El documental narra la historia de transformación increíble de la ciudad de Los Angeles a partir del agua. Los Ángeles pasó de ser una pequeña ciudad sin importancia en el siglo XIX a la mayor ciudad de Estados Unidos, por la visión que tuvo William Mulholland, en la década de 1910, de construir un acueducto atravesando California. En este primer capítulo de la serie, Cadillac Dessert (basada en la novela de mismo nombre) cuenta la increíble historia de cómo la avaricia, la especulación, el derroche y la falta de concienciación medioambiental hicieron de la ciudad de Los Angeles lo que es hoy, y el Valle de San Fernando, el mayor productor agrícola del país. Con una ciudad cada vez mayor en medio de un desierto sin recursos, las obras de ingeniería convirtieron el desierto en fértil a cambio de convertir los territorios desde donde llevaban el agua en desiertos. Con los testimonios de descendientes de William Mulholland, expertos en el tema y opositores que sufrieron las nefastas consecuencias de estas medidas, se construye una de las más fascinantes historias de transformación de un territorio gracias al agua.